Tecnología en la Ingeniería Civil

La ingeniería civil diseña y construye obras públicas como presas, puentes y otros grandes proyectos de infraestructura. Es una de las ramas más antiguas de la ingeniería, que nació cuando las personas comenzaron a vivir en asentamientos permanentes y necesitaban transformar sus entornos para satisfacer sus necesidades.
El auge de la tecnología en el área de la construcción, cada vez es más evidente, en donde el propósito principal es obtener un mejor rendimiento y mayor facilidad para que el Ingeniero Civil pueda ejercer su función.
La aplicación de la tecnología en la ingeniería civil facilita los procesos y los optimiza. Esto aplica en todas sus áreas, como lo son: la topografía, el levantamiento de suelos, el cálculo de materiales y la lectura y análisis de planos. Para estas optimizaciones se ha creado, por medio del avance de la tecnología, una variedad de maquinas y productos.
Muestra de ello, son los diferentes software que se encuentra en el mercado: AutoCAD, ETABS, Safe, CYPECAD, en fin, numerosos programas de construcción que nos facilitan de una manera u otra el trabajo y a la vez obtenemos un rendimiento óptimo cuando lo llevamos a la realidad.
Economía, estética, funcionabilidad y resistencia son de los objetivos técnicos que se pueden alcanzar con una mayor proporción con los software de nueva generación.
También debemos de destacar que uno de los programas más utilizados para hacer presupuestos, nominas, plantillas de cálculo, es el Microsoft Excel, que es una herramienta que hoy día es imprescindible para todo Ingeniero Civil, es por ende, que si aun no dominas este programa, te sugerimos que hagas lo posible por aprender, ya que vas a obtener muy buenos resultados en tus trabajos.
Smart Cities
Otro importante campo de desarrollo que está tornado a imprescindible en el sector de la ingeniería y arquitectura lo encontramos en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al desarrollo de las ciudades para la mejora de su eficiencia, tanto en materia de edificación, como de movilidad, sistemas energéticos, servicios urbanos, transporte e infraestructura en general.

Se trata del mercado emergente de las denominadas “infraestructuras inteligentes”, cuya tasa de crecimiento se sitúa en un 19% anual hasta 2020. Se estima que las ciudades ocupan un 2% de la superficie terrestre del planeta y sin embargo consumen cerca del 75% de los recursos globales, por lo que una gestión eficiente de los recursos es tan beneficiosa como necesaria para el futuro del planeta. Numerosas ciudades del mundo se han sumado ya a esta tendencia en pro al desarrollo sostenible, tales como Nueva York, Singapur Londres, París, Ámsterdam, Berlín o Tokio.
Pero esto es sólo el comienzo y las “Smart Cities” representan el futuro de los núcleos urbanos en el mundo, y con ello vienen nuevas oportunidades profesionales para los profesionales técnicos, tales como la figura de los ingenieros de datos, los expertos en ciberseguridad, los asesores técnicos en reforma o los inspectores de salud medioambiental y eficiencia energética.
Además, el desarrollo del mercado de las Smart Cities trae consigo la implementación de otras nuevas tecnologías, tales como el Internet of Things, los sensores o los drones, las cuales parecen no tener fin en sus aplicaciones al diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras inteligentes, generando así también nuevas oportunidades de empleo para los ingenieros y arquitectos que las dominen.
